José Mario Molina-Pasquel Henríquez, conocido como Miguel Molina (Ciudad de México, 19 de marzo de 1943 – Ciudad de México, 7 de octubre de 2020), fue un ingeniero químico mexicano y uno de los más importantes precursores para el descubrimiento del agujero de ozono antártico.
Fue co-receptor del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel dilucidando la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química. Sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas.
Molina se graduó como ingeniero químico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965. Posteriormente, obtuvo un posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania (1967), y un doctorado en fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en 1972.
Su trabajo en la capa de ozono comenzó a principios de la década de 1970, colaborando con F. Sherwood Rowland. Juntos, demostraron que los CFC (compuestos utilizados en refrigerantes, aerosoles y otros productos) se descomponían en la estratosfera bajo la radiación ultravioleta, liberando átomos de cloro que catalizaban la destrucción de las moléculas de ozono.
Además del Nobel, Molina recibió numerosos premios y reconocimientos por su labor científica y su compromiso con la protección del medio ambiente. Fue un ferviente defensor de políticas ambientales que protegieran la atmósfera.
Falleció el 7 de octubre de 2020 en la Ciudad de México.
Ne Demek sitesindeki bilgiler kullanıcılar vasıtasıyla veya otomatik oluşturulmuştur. Buradaki bilgilerin doğru olduğu garanti edilmez. Düzeltilmesi gereken bilgi olduğunu düşünüyorsanız bizimle iletişime geçiniz. Her türlü görüş, destek ve önerileriniz için iletisim@nedemek.page